Con motivo de la declaratoria de emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia por COVID-19, publicada el 30 de marzo de 2020 en el DOF, con vigencia hasta el 30 de abril de 2020; la información financiera y contable de las empresas en el país podría generar las siguientes consecuencias:
Incremento en reserva de cuentas incobrables; Deterioro del valor de los inventarios; Indicios de deterioro de los activos de larga duración (activos fijos e intangibles); Creación de pasivos por los planes de reestructura organizacional; Pérdidas cambiarias substanciales por el incremento del tipo de cambio; Incumplimiento de Covenants financieros y en consecuencia exigibilidad de las deudas; y Problemas de negocio en marcha.
En este sentido, ante la presente contingencia, las normas contables vigentes no contemplan ninguna modificación en las cifras de los estados financieros al 31 de diciembre de 2019; sin embargo, ello sí representa un hecho posterior que, en su caso, tendrá que revelarse en notas a los estados financieros.
Por lo anterior, es importante que las empresas analicen de forma objetiva, el impacto que la situación de emergencia sanitaria tendrá en la preparación de los estados financieros al 31 de diciembre de 2020, con la finalidad de tomar acciones que sean pertinentes para mitigar los riesgos de operatividad del negocio.
Contáctanos para lograr Resultados Óptimos.
¡ASESÓRATE!